domingo, 16 de junio de 2013

Presentación del Grupo

Somos un grupo de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de la facultad de Negocios, este blog es parte de un trabajo del curso de Comercio Internacional, mediante este mostraremos la importancia de la exportación del MANGO KENT.

Integrantes:

LUCHO DELGADO, ADRIANA GABRIELA




KUSANO LLANOS, JOSE RAPHAEL




PAREJA MARTINEZ, MIGUEL STEVEN




QUIÑONES DUEÑAS, JUAN JESÚS




SOTELO MOLERO, JOSELYN JANET



Ficha Técnica de Mangos KENT


DESCRIPCION
Mangos y mangostanes frescos o secos.





PRESENTACION
Mango fresco.





ESPECIES Y VARIEDADES
Kent.




Haden.


Tommy Atkins.



ZONAS DE PRODUCCIÓN
Piura, Lambayeque, La Liberad, Ancash e Ica.





ORIGEN
Sudeste asiático.





Fuente:

Noticia

Informó Promango

De color amarillo, el injerto de origen mexicano permitiría a los productores adelantar la campaña de exportación. Saldrían a partir de noviembre.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 05 de junio 2013 (Agraria.pe) En Piura, unas 2 mil de las 16 mil hectáreas instaladas de mango Kent serían reconvertidas con el injerto de origen mexicano denominado Ataulfo, informó el presidente de Productores de Mango (Promango), Ángel Gamarra Condori.

En entrevista con Agraria.pe, el presidente de productores manifestó que “ya no se sembrarán hectáreas nuevas de mango, sino que se reemplazarán algunos árboles viejos y enfermos por variedades nuevas, como la variedad Ataulfo”.

La enfermedad a la que se refiere es la llamada "muerte regresiva", que ataca las hojas.

¨Queremos reducir el área de Kent. Tenemos actualmente 16 mil Has de Kent en Piura, que es bastante para el mercado de exportación en fresco. Usaremos 2 mil Has para poder injertarlos”, afirmó.

Según explicó, la variedad, de color amarillo, es de floración temprana, por lo que permite a los productores salir al mercado a partir de noviembre hasta inicios de enero. Puesto que en enero comienza la cosecha de la variedad Kent, les permitiría a los productores prolongar la campaña de exportación. ¨Estaríamos más tiempo en el mercado”, concluyó.

Al menos 10 mil árboles de Ataulfo se sembrarían este año en Piura, equivalentes a unas 200 Has, sumándose a las 500 que ya existen y fueron instaladas hace cuatro años. Según han observado, la variedad entra en edad comercial el segundo año, con un rendimiento promedio de 4 TM por Ha.

“El mercado actual está atendiendo mangos amarillos, desplazando un poco al mango rojo. Eso hay que aprovecharlo. Lo que pasa es que (los mangos amarillos) son más fáciles en cuanto a su manejo agronómico. Las plantaciones florean rápidamente y no tienen mayor requerimiento de frío como el Haden y el Kent¨, aclaró.

Adelantó que una delegación de técnicos de México visitará Piura para acompañar a los productores piuranos en la instalación y manejo del cultivo.

Proyección del mango en Piura

Gamarra también señaló que debido a las  características del clima que se está presentando en Piura- más frío- se espera que este año la producción total de mango para la exportación oscile entre las 90 mil TM y 100 mil TM, lo que equivaldría a un total de 4.500 contenedores.

En materia de precios, expuso que este año se espera vender el producto a US$4.5 en Estados unidos y US$4 en Europa.  Para garantizar un ¨buen¨ precio, recomendó a los productores programar la campaña de diciembre a marzo, aunque observó que que es necesario prestar atención a la dinámica del sector en Ecuador y Brasil, los principales competidores de Perú en el mercad global.

En el mercado interno, proyectan comercializar una cantidad similar a la de exportación, de las que 70 mil TM se destinarían para la industria de congelado y, el resto, para mangos deshidratados y néctar, pulpa y almíbar. “Se va a destinar un poco a la industria de los deshidratados porque recién estamos impulsando su comercialización y elaboración mediante una nueva planta de deshidratado de PROMANGO¨, explicó y completó que de esta manera esperan añadir valor agregado a la fruta que no puede ser exportada.

Datos

- PROMANGO está integrado por 22 asociados, que manejan 1.500 Has de mango.

- Algunas áreas de Kent serán reemplazadas por la variedad Nam Doc Mai, que introducirán de Estados Unidos.

- Perú exportó el año pasado el mango Ataulfo a Canadá, Estados Unidos y Europa. 

- Sobre la enfermedad ¨muerte regresiva¨ del mango, explicó que cuando está avanzada, los productores se ven obligados a quemar el árbol. No obstante, para evitarla y proteger a la planta, utilizan paquetes de control y nutrición de la planta y agroquímicos.

-Según la Dirección Regional Agraria de Piura, el 50% de la producción de mango en el departamento no se puede e xportar porque no llega a las características que el mercado demanda.

- Gamarra apuntó que el consumo de mango nivel mundial aumentó 7% en el último año.

sábado, 15 de junio de 2013

Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar Alimentos a la Unión Europea


1)    Productos Frescos
·      La Directiva 2000/29/CE ha establecido que las medidas de protección para evitar la introducción en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales e impedir su propagación en el interior de la UE.
·      Dicha directiva abarca las plantas vivas y las partes vivas de las plantas, en especial, los frutos y hortalizas que no se hayan sometido a congelación, los tubérculos, las flores cortadas, los árboles y las ramas con follaje, las hojas, el polen vivo y las semillas destinadas a la plantación.
·      Los productos vegetales son los productos de origen vegetal no transformados o que hayan sido sometidos a una preparación simple, incluida la madera pero sujeta a determinadas condiciones.
·      Las medidas de protección también abarcan los medios utilizados para la circulación de vegetales, productos vegetales y otros objetos afines (embalajes, vehículos, entre otros).
·      Asimismo, se establece que determinados vegetales y productos vegetales procedentes de terceros países (anexo V, parte B-Directiva 2000/29/CE) deben controlarse al momento de su entrada en el territorio de la UE. Este control incluye, en particular, el control documental, de identidad y fitosanitario.
·      Los importadores de determinados vegetales o sus productos (anexo V-Directiva 2000/29/CE) deben estar inscritos en un registro oficial del Estado miembro en el que están establecidos.
·      Si los resultados de los controles son satisfactorios, se puede sustituir el certificado fitosanitario por un pasaporte, en cuyo caso se aplicarán las normas relativas a la circulación intracomunitaria.
·      Si no fuera así se puedo adoptar una o varias del as siguiente medidas:
o    Denegación de acceso al territorio de la UE
o    Reenvío a un destino exterior a la UE
o    Retirada de los productos contaminados del envío
o    Destrucción
o    Imposición de cuarentena a la espera de pruebas suplementarias
o    Tratamiento adecuado (esta última medida sólo es posible excepcionalmente y únicamente en unas circunstancias determinadas muy concretas).

Además, el Estado miembro afectado debe informar a la Comisión y a los demás Estados miembros de la situación y de las medidas adoptadas. La Unión Europea no precisa en la Directiva 2000/29/CE ningún tratamiento cuarentenario específico para los productos frescos.

2)    Control de Contaminantes
El marco general de la UE referido a la presencia de contaminantes en alimentos está dado por el Reglamento (CEE) 315/93, el cual prohíbe la introducción en el mercado de productos alimenticios que contengan una cantidad inaceptable de sustancias residuales.

3)    Límites máximos de residuos de plaguicidas
·      En el marco general referido a la presencia de plaguicidas en alimentos está dado por el Reglamento (CE) N° 396/2005, se fijan las cantidades máximas autorizadas de residuos de plaguicidas que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal.
·      El contenido que se tiene como máximo de residuos de plaguicidas en los alimentos se sitúa en 0,01 mg/kg. Aquel límite general es aplicable «por defecto», quiere decir, en todos los casos en que no se haya fijado un LMR de forma específica para un producto o un tipo de producto.
·      Únicamente están autorizados los productos fitosanitarios cuyas sustancias activas figuren en la lista del anexo I de la Directiva 91/414/CEE que puede consultarse en la siguiente línea:
http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm
·      Estas sustancias no presentan riesgos para la salud humana o animal ni para el medio ambiente si se utilizan en condiciones normales. El Estado miembro puede autorizar sólo los productos fitosanitarios que contengan sustancias activas que estén enlistadas.e

4)    Controles referentes a aditivos
·      En el 2010 se rigió una nueva normativa sobre aditivos de los alimentos. El Reglamento N° 1333/2008 el cual regula todos los aditivos alimentarios incluidos los colorantes y edulcorantes.
·      El etiquetado de dichos aditivos alimentarios debe cumplir las condiciones generales establecidas en la Directiva 2000/13/CE y contener la información necesaria para su identificación (nombre, lote, fabricante, entre otros).
A partir de enero del 2011 dicha directiva fue sustituida por el Reglamento N°1334/2008 .Asimismo, en la Directiva N° 88/388/CE se especifican los requisitos que debe tener un etiquetado de los aromas que no vayan a venderse al consumidor final, tales como el nombre y la dirección del fabricante o envasador, la denominación de venta y las sustancias empleadas.

5)    Higiene
Los requerimientos relevantes respecto de la higiene de los alimentos están considerados en los artículos 3 a 6 del Reglamento 852/2004/CE :
·      Obligaciones generales de los operadores de empresas alimenticias de monitorear la inocuidad de los productos y procesos que están bajo su responsabilidad (art. 3)
·      Cumplimiento de las normas generales en materia de higiene por parte de los operadores, para la producción primaria (art. 4.1 y la parte A del anexo I)
·      Cumplimiento de las normas generales de higiene por los operadores, en las etapas posteriores a la producción primaria (art. 4.2 y anexo II)
·       Requisitos de temperatura, cadena de frío y requisitos microbiológicos para ciertos productos (art. 4.3 y el Reglamento 2073/2005/CE de la Comisión, del 15 de noviembre del 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios y correcciones sucesivas; así como el Reglamento 1441/2007/CE , que modifica el Reglamento 2073/2005/CE)
o    Procedimientos basados en los principios del HACCP (art.5)
o   Registro de establecimientos (art. 6)

1)    Envasados de alimentos
El reglamento (CE) N°1935/2004 establece el marco para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y minerales activos e inteligentes, que están en contacto o destinados a estar en contacto con productos alimenticios. Se considera todo tipo de envases: botellas de platico, vidrio, tapas, pegamento, tintas de impresión, etc.
Los envases activos son aquellos que prolongan el tiempo de conservación de los alimentos o proporcionan información sobre su estado.
La etiqueta de los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos deben llevar la mención “para contacto con alimentos” o el símbolo en imagen (copa y tenedor).
2)    Etiquetado
En la DIRECTIVA 2000/13/CE y su modificada DIRECTIVA 2008/5/CE se establecen los requisitos en materia de etiquetado, presentación y publicidad de productos alimenticios en general.
Son elementos obligatorios del etiquetado:

ü  Denominación de venta (nombre del producto)
ü  Lista de ingredientes
ü  Cantidad neta
ü  Fecha de duración mínima
ü  Condiciones especiales de conservación y de utilización

ü  Nombre o razón social y la dirección del fabricante o del envasador


FUENTE: